federacion provincial de mutualidades de córdoba

Mutualismo

Historia Fundamentos Canción Identidades

origen del mutualismo

El Mutualismo como práctica y como doctrina no es un hecho intrascendente, ni tampoco un aspecto que cubriendo distintas etapas de la evolución social, haya surgido del capricho de nadie. El Mutualismo es una necesidad que como tal surge naturalmente y abiertamente provocando una reflexión profunda en el hacer constructivo de la humanidad. El ser humano aislado está abandonado a sus propias fuerzas, insuficientes frente a la magnitud de los múltiples problemas que lo acosan; pierde su libertad al quedar prisionero de su impotencia y de sus angustias, al no pertenecer a una unidad social; pierde también el sentido de la solidaridad, se apaga su vocación de servicio y termina de carecer de interés para participar, con sus potenciales iniciativas, en el campo de la política social.

Sabemos que el individuo tiene una natural propensión a aunar esfuerzos, ya sea para el logro de aspiraciones comunes o para luchar contra los riesgos y adversidades que se presentan a lo largo de su existencia. El Mutualismo aprovecha esa tendencia y ha sido la primera realización en la que se expresó la conciencia social del hombre. Afirma el Dr. Alfredo Moirano que “probablemente el registro más lejano que se conoce al respecto (primeras mutuales) se debe al descubrimiento del Prof. Petrie en Kahun, una localidad de Egipto donde a fines del siglo XIX encontró una inscripción que da cuenta de la existencia hace más de 4.500 años, de una asociación dedicada a prestar servicios funerarios a sus miembros. Conforme a ese texto, se sabe ahora que Senefru, hijo de Hera, soldado del Faraón tuvo una sepultura digna gracias a su abuela y unas tías que pertenecían a una asociación de albañiles de cementerios. Esto también permite apreciar una participación de la mujer ya desde el comienzo y además la organización por gremios”.

La Mutualidad entre los hombres se ha dado de forma natural desde el inicio de su existencia, en la propia familia, las grandes ideas que aún hoy perduran no fueron obra de un solo hombre, sino de la unión entre muchos.

Historia del mutualismo

El Mutualismo constituye la manera más transparente de ayuda recíproca entre personas vinculadas por una razón de vida que los hace iguales ante sus necesidades cotidianas. Por ende, su esencia es la solidaridad, seguramente presente en nuestra historia, desde que los primeros hombres (mujeres y varones) pisaron esta tierra.Vaya como un ejemplo lejano la Roma Imperial, en la que grupos de artesanos lograban generar auto-ayuda con su propia gestión, intentando independizarse de los gobiernos y las oscilaciones políticas, promoviendo la protección del individuo ante la enfermedad, la vejez, la muerte, el desempleo, etc.

Los colegios romanos ya presentaban una estructura similar a la de los actuales Consejos Directivos y las grandes decisiones se tomaban en Asambleas y por mayoría. Son también objeto de observación y estudio las Hetairas griegas o los Montepíos españoles, asociaciones que brindaban a sus miembros inmediato socorro frente a los problemas personales y/o familiares.

Claro que la institucionalización de las mutualidades en nuestro país comenzó recién en la segunda mitad siglo XIX con entidades privadas y oficiales que convivían en el Virreinato. Un dato significativo es el hecho que San Martín, al organizar en 1813 el Regimiento de Granaderos constituyó entre sus oficiales un Montepío. Debían pagar una cuota de sus haberes para constituir un fondo y entregar la suma recaudada a la viuda o familiares en caso de muerte en combate, siguiendo la tradición del ejército español de aquellas épocas. Las cofradías del tiempo del virreinato son otros antecedentes de asociaciones de ayuda mutua.

El Mutualismo en Argentina

“En 1854 nace en Buenos Aires la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos; en 1856, la Sociedad de Socorros Mutuos San Crispín, del gremio del calzado; y en 1858, Unione e Benevolenza, en Buenos Aires. Estas entidades aún subsisten. “Una estadística de 1875 señalaba la existencia de 74 mutuales, así distribuidas: 27 en la provincia de Buenos Aires, 12 en la Capital Federal, 19 en la provincia de Santa Fe, 9 en la provincia de Entre Ríos, 6 en la provincia de Córdoba y una en la provincia de Tucumán. De esas 74, 25 habían sido constituidas por italianos, 14 por españoles, 7 por franceses, 3 por suizos. El resto por distintos gremios. En 1910, funcionaban 659 mutuales, que reunían más de 200.000 asociados”. Este dato también se puede corroborar en un exhaustivo trabajo de Franchina 2 sobre las mutuales italianas –tal vez las mejores estudiadas y las que guardan en sus archivos datos más valiosos–, en el que se destaca que hacia finales del siglo XIX en Argentina ya se registraba la existencia de numerosas entidades de este tipo. Tal ha sido su importancia, que algunas de ellas todavía hoy sobreviven, especialmente en las provincias. Por poner un simple ejemplo, en la actualidad, en el pueblo de Pedernales, partido de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires, con solamente 2.000 habitantes, funciona la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos. García Díaz expresa que “fueron, en efecto, miembros de las colectividades extranjeras quienes le dieron vida y expansión; por donde el mutualismo, los seguros sociales y la seguridad social les son deudores de su origen y amplio desarrollo”. Incluso, este autor esboza otra teoría con respecto a las sociedades de socorros mutuos iniciales: “La primera institución de este tipo parece haber sido la Sociedad Italiana del Plata, que se remonta al primer tercio del siglo pasado (se refiere al siglo XIX). De1853 es, justamente, la ‘Societá di Beneficenza de Buenos Aires’, cuyo 131º aniversario conmemora este número de la Revista del Hospital Italiano.

Concepto de Mutualismo

Fundamentos

A MODO DE SÍNTESIS: FILOSOFÍA DE LA AYUDA MUTUA Y COOPERACIÓN
¿QUÉ ES EL MUTUALISMO?:
El Mutualismo es un sector de la Economía Social y Solidaria orientado a la prestación de servicios mutuos que atienden a las personas desde su nacimiento hasta su desaparición física, basado en la asociación voluntaria de personas inspiradas en la solidaridad que se integran sobre la base de objetivos comunes de ayuda recíproca.
AYUDA RECÍPROCA O AYUDA MUTUA:
El hecho de que dos o más personas se unan para trabajar juntos en forma recíproca, es de por si revolucionario y plantea uno de los factores más importante del desarrollo de la sociedad y la civilización. La acción de “yo te ayudo y tú me ayudas” genera un espacio de colaboración que denominamos MUTUO.
Yuval Noah Harari es un historiador y escritor israelí, profesor en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Entre sus obras se encuentran “Sapiens: de animales a dioses”, y allí plantea una de sus tesis, que el hombre se distinguió por su capacidad para trabajar colaborativamente y generar mitos. El hombre es hombre en la medida que colabora con el o los otros, la coexistencia genera la paz social.
¿Qué es una mutual?
La Ley de Mutualidades Nº 20.321 en su artículo 2º define como Mutual en la forma que sigue:


“Son asociaciones mutuales las constituidas libremente sin fines de lucro por personas inspiradas en la solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda reciproca frente a riesgos eventuales o de concurrir a su bienestar material y espiritual, mediante una contribución periódica”.
Principios doctrinarios mutualistas
Son lineamientos por medio de los cuales las mutuales y sus miembros ponen en práctica sus valores.
Los principios doctrinarios mutualistas nacen desde los albores de la humanidad y en nuestro país son oficializados en el IV Congreso nacional de Mutualismo, celebrado en la Ciudad de Buenos Aires en el año 1979.

Principios doctrinales del Mutualismo

  • Adhesión voluntaria.
  • Organización democrática.
  • Neutralidad institucional.
  • Contribución acorde con los servicios a recibir.
  • Capitalización social de los excedentes.
  • Educación y capacitación social y mutual.
  • Integración para el desarrollo.

Podríamos afirmar que generalmente, se tratan de grupos de afinidad los que forman parte del grupo de asociados. Es decir, un grupo de personas que tienen una característica común, como por ejemplo desempeñarse laboralmente en algún organismo del Estado o empresa privada; tener la misma profesión o cualquier otra característica que posibilite que el grupo actúe, además de compartir los principios del Mutualismo, con alguna condición común a todos que los identifique. A este tipo de Mutuales, suele llamárselas “cerradas”, puesto que para asociarse, generalmente en sus estatutos se establece como condición que trabajen en el mismo organismo o empresa.

Antecedentes en Argentina

No obstante, también existen las Mutuales que tienen asociados que se desempeñan en diferentes establecimientos, públicos o privados, y también que tienen diferentes profesiones o especialidades. A este tipo de Mutuales se las suele denominar “abiertas”, es decir que no exigen ninguna condición de carácter laboral para asociarse.

Características de los grupos sociales

Podríamos afirmar que generalmente, se tratan de grupos de afinidad los que forman parte del grupo de asociados. Es decir, un grupo de personas que tienen una característica común, como por ejemplo desempeñarse laboralmente en algún organismo del Estado o empresa privada; tener la misma profesión o cualquier otra característica que posibilite que el grupo actúe, además de compartir los principios del Mutualismo, con alguna condición común a todos que los identifique. A este tipo de Mutuales, suele llamárselas “cerradas”, puesto que para asociarse, generalmente en sus estatutos se establece como condición que trabajen en el mismo organismo o empresa.

No obstante, también existen las Mutuales que tienen asociados que se desempeñan en diferentes establecimientos, públicos o privados, y también que tienen diferentes profesiones o especialidades. A este tipo de Mutuales se las suele denominar “abiertas”, es decir que no exigen ninguna condición de carácter laboral para asociarse.

Organizaciones con fines sociales

La denominación más adecuada y que permite una mayor comprensión de los propósitos que animan a este tipo de entidades es la de Organizaciones con Fines Sociales.

Pues la tradicional denominación de entidades sin fines de lucro, provoca una confusión entre quienes no conocen la esencia del sistema. Muchas veces se cree que tienen la obligación de brindar servicios en forma gratuita y que no pueden tener excedentes.Cuando precisamente, una de las características principales que tienen las Mutuales, es que pueden tener excedentes con la condición de no distribuirlos entre sus asociados e invertirlos en nuevos servicios o mejorar los servicios que ya presta.

En la República Argentina, las Mutuales están reguladas por la Ley 20.321 y una gran cantidad de resoluciones emanadas del organismo de contralor, que a través de los últimos años ha sido denominado de maneras diferentes: INAM – Instituto Nacional de Acción Mutual y actualmente INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social)

camara de mutualismo